Mostrando entradas con la etiqueta psicomotricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicomotricidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020

EL LOBO

El juego del lobo y la importancia que tiene jugarlo con placer

El juego del lobo es un juego infantil típico que empieza a aparecer entre los 2-3 años y se va desarrollando según son más mayores.

Este juego tiene importancia por varios motivos:
  • Está relacionado con la oralidad (la tensión que produce la dentición, alimentación, morder-besar…) donde los niños y niñas se encuentran de forma muy intensa con juegos de fantasía y emoción.
  • Tiene función reaseguradora (mecanismo para imaginar al otro en su ausencia y así revivir aspectos placenteros) hace que los niños y niñas vayan descubriendo e incorporando recursos que les van a permitir reasegurarse por medio del juego.
  • Son juegos con gran ambivalencia: Nos hablan de la necesidad del niño de acercarse y alejarse del adulto (quiero ser yo sin ti, pero te quiero o necesito, te quiero cerca y después te quiero lejos, te alejo y te acerco, etc.) lo que nos habla de la historia de relación del niño/a que tenemos delante.

Es en la sala de psicomotricidad donde primeramente vemos que aparecen estos juegos, los niños y niñas que se esconden, hacen refugios o corren escapando de algo o alguien por la sala para que no les pillen siempre acompañado de risas, carcajadas o gritos. Si el juego ha evolucionado correctamente unos hacen de lobo (poniendo las manos como garras, enseñando los dientes y aullando) y otros son perseguidos (corren por la sala y probablemente busquen refugios, si lo consiguen ya pueden retar al lobo porque están seguros).


Ser atrapado sin serlo realmente es lo que hace disfrutar al niño y la niña. Además, adquieren confianza en sí mismos, si son atrapados consiguen escapar del lobo alardeando de su triunfo. Hay muchísima emoción, placer y al mismo tiempo también hay miedo.      


Otros, aún no están preparados para disfrutar de este juego, por lo que es muy importante acompañar ese momento no tan placentero dándole tranquilidad y seguridad. Su miedo es real y puede paralizarlo si todavía no tienen recursos de simbolización suficientes y no viven ese miedo con placer, por lo que como adultos debemos poner palabras a su emoción para hacerles sentir seguros y que puedan superarlo. Podríamos describir la figura temida (lobo) o hacerles algunas preguntas relacionadas con cómo es para que sean capaces de representarlo en sus cabezas y por tanto así atenuar su miedo.


Desde la sala de psicomotricidad podremos acompañar este juego para que evolucione, proporcionándoles espacios y materiales seguros para que puedan vivirlo y superarlo. Cuando este juego evoluciona con placer nos indica la maduración psicológica de los/as niños/as.



Es importante comprender que jugar a identificarse con el objeto temido es una parte importante del desarrollo de los niños y niñas, sin perder de vista la expresividad motriz de cada uno para ajustarnos a su necesidad individual. Estos juegos les permiten entender sus miedos representados a través de malvados de cuentos (lobos, brujas, ogros, cocodrilo) por lo que es fundamental que el protagonista acabe venciendo al villano, ya que si acaba con “el miedo” no volverá.


      

martes, 2 de junio de 2020

JUEGO CON TELAS

Jugando con telas logramos que los niños y niñas bajen la intensidad de sus acciones, transformándolo en juegos cooperativos y comunicativos. Dando importancia a revivir situaciones de cuidado (necesidad de envolverse, taparse…) expresa deseo de protección y de bienestar.

EDAD: 0-3 años.

OBJETIVOS:
  • Desarrollar juego pre-simbólico.
  • Vivenciar y expresar acciones de su propio cuerpo.
  • Practicar la motricidad fina y gruesa.
  • Potenciar la imaginación y creatividad.
  • Fomentar estrategias comunicativas.

Estas acciones están relacionadas con el juego pre-simbólico, en el cual las niñas y los niños se expresan a través de las acciones de su propio cuerpo; una vivencia de unión y separación que, elaborada adecuadamente, permite conquistar la identidad.

  •      Sensorio-motor: caídas, balanceos, giros, saltos, trepas, marcha, carrera, envoltura…
  •    De Relación con adulto: aparecer-desaparecer, esconderse, envolverse, taparse, arrastrarse...
  •   De relación con el objeto: construir-destruir, llenar-vaciar, aparecer-desaparecer, apilar-dispersar, acercar-alejar, estirar, doblar, agrupar, apilar, esparcir, etc.
Propuestas de juego:
Laberinto de telas o sábanas: Aparecer y desaparecer entre las sábanas y quedar envueltos entre las telas, provoca algarabía, explosión de alegría y complicidades que repiten una y otra vez. También se pueden colgar telas a suficiente altura, colocar linternas o focos de luz que permiten jugar con Luces y sombras.


                                         
Cucú-tras: permite un equilibrio perfecto entre lo que un bebé en desarrollo sabe del mundo, lo que es capaz de controlar y lo que todavía le sorprende. Este juego evoluciona en el escondite: requiere movimiento, búsqueda de presencia y planificación de un lugar, emoción por ser encontrado y reconocido (podemos usar cortinas, telas colgadas con pinzas…)




















Jugar a camas o construir casitas: estos juegos de dormir, y hacer casas, satisface también, la necesidad de cuidar, ser cuidado y/o permanecer protegido. La construcción de este espacio es un acto espontáneo, el juego se enriquece con el diálogo que se establece con los que están fuera, observando emociones que nos permiten conocer el mundo interior de los niños y niñas. Aparecen acciones como: taparse, arroparse, cubrir muñecos, envolverse…

Disfrazarse: jugar a ser otro, juego de roles, simbolizar jugando a “como sí”, comprendiendo de esta manera el mundo que les rodea. Convertir telas de diferentes tamaños en: vestidos, faldas, coronas, bandanas, cinturones, portabebés, bolsos, sombreros, capas de súper héroes…
Os dejamos el enlace de nuestra propuesta “¡Nos disfrazamos!”
https://eilapatriachica.blogspot.com/2020/05/nos-disfrazamos.html


Juegos de arrastre: proporciona muchas sensaciones, el placer de verse transportado, la confianza en el otro, el desequilibrio, etc.



martes, 19 de mayo de 2020

PSICOMOTRICIDAD: JUEGOS DE REGAZO

Hoy os proponemos los juegos de regazo, también llamados juegos de faldas para realizar con vuestros hijos e hijas.
Son juegos de interacción entre el adulto/a y el/la niño/a que refuerzan la relación y el vínculo entre ambos. Mediante las canciones y los movimientos se genera una comunicación con gestos, caricias y emociones.
Aparece un lenguaje corporal que el/la niño/a expresa y entiende del adulto/a descubriéndose nuevas formas de conexión entre los dos.



PINCHA AQUÍ PARA RELLENAR EL FORMULARIO

martes, 5 de mayo de 2020

FELICES JUGANDO

Os queremos dar a conocer este espacio enfocado en el desarrollo infantil y la parentalidad desde el punto de vista de la Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA), que promueve y ayuda en el bienestar y en el desarrollo de los niños en relación (interacción) con su entorno (familia, profesionales, etc).

FelicesJugando da un valor especial al juego espontáneo del niño, a su acción y desde ahí, observa y trabaja el desarrollo de la expresión emocional, la comunicación, la creatividad y el placer de pensar y aprender.

Las psicomotricistas de La Patria Chica os queremos animar a visitar esta web, que es un centro que está situado en La República Dominicana y que comparte con nosotras nuestro punto de vista de la psicomotricidad. Os proponemos visitar el blog de esta web donde se desarrollan temas de gran interés.

Os invitamos a leer estos artículos que nos han parecido muy interesantes y que creemos que os pueden resultar útiles.
  • Los niños necesitan moverse en libertad.
  • El juego, algo más que pura diversión. 
  • Cómo crear un ambiente feliz en el hogar.
También en FACEBOOK E INSTAGRAM

** También os queremos ofrecer el blog personal de Isabella Paz donde habla de la crianza, la infancia y las relaciones. Blog Autentico Amor https://isabellapaz.org .

martes, 28 de abril de 2020

PROPUESTA VESTIBULAR PSICOMOTRICIDAD

Os proponemos una actividad donde los peques van a disfrutar mucho. Este es un juego muy chulo, sabemos que algunos habréis acumulado rollos de papel higiénico estos días. Así que vamos a aprovecharlos y formar una torre que luego destrozaremos.

Para ello podemos coger una manta/sábana/toalla y mientras un adulto arrastra, el niño/niña se agarra fuerte y... ¡Se prepara para el impacto!

Edad: 18 meses en adelante.
Objetivos:
  • Disfrutar de forma espontánea y con placer de los desequilibrios.
  • Promover la estimulación sensorial.
  • Permitir la orientación anticipada de la mirada.
  • Estabilizar la escena visual durante el movimiento y/o desplazamientos de la cabeza y/o del cuerpo.

El Sistema vestibular regula el sentido de movimiento y del equilibrio, permitiendo situar nuestro cuerpo en el espacio, los desplazamientos y nuestro entorno. Es uno de los primeros sistemas sensoriales en desarrollarse en el transcurso de la fase prenatal y entra en función desde el nacimiento.

El desarrollo del equilibrio es una competencia importante en el proceso de maduración motriz de un niño, sobre todo para caminar. La mayor parte de nosotros vivimos toda nuestra vida sin darnos cuenta de que poseemos un “sexto sentido” ,referido al sentido del equilibrio, también llamado el sentido vestibular. Los movimientos rotativos, el balanceo y los giros aportan una gran estimulación vestibular al cerebro, ayudando a organizar y tratar mejor la información sensorial y al equilibrio.
 
¿Qué hacemos los adultos?
  • Acompaña y da seguridad al niño/a.
  • Respeta el juego autónomo.
  • Recuerda antes de iniciar el juego la importancia de pasarlo bien, sin hacer ni hacernos daño.
                   

Las torres se pueden hacer también con rollos, tubos, cajas, cojines, peluches…


Otra variedad puede ser con los ojos cerrados, tumbado, boca-arriba, boca-abajo, de rodillas…

PINCHA AQUÍ PARA RELLENAR EL FORMULARIO

martes, 21 de abril de 2020

JUEGO MOTRIZ CON COJINES

Otra propuesta de movimiento de la mano de las psicomotricistas de la escuela!
Diversos juegos y propuestas, para todas las edades, realizados con cojines.



PINCHA AQUÍ PARA RELLANAR EL FORMULARIO

miércoles, 15 de abril de 2020

PREPARAR UNA ZONA DE MOVIMIENTO EN CASA

Las psicomotricistas de La Patria Chica os han preparado un documento con propuestas sobre como estructurar una zona de movimiento en casa con materiales cotidianos, segura y adecuada, para vuestros niños y niñas, ahora que tanto lo necesitan. Os dan las directrices para poder acompañarlos en estos momentos, con vuestra presencia y con vuestras palabras.



PINCHA AQUÍ PARA RELLENAR EL FORMULARIO

viernes, 3 de abril de 2020

Psicomotricidad relacional

Os dejamos un póster informativo sobre la PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA O RELACIONAL. Tiene como objetivo acercaros a esta práctica, que entendáis la importancia que le damos al juego libre y sobre todo al acompañamiento y al rol del adulto. El niño juega desde su deseo y construye su desarrollo desde sus vivencias.